
10 charlas TED sobre emprendimiento, transformación y negocios
Autor: Mabel Cansado
Seguro que conoces las charlas TED Talks, en las que un ponente tiene que, en menos de 15 minutos, exponer un tema de tal manera que nos haga pensar y reflexionar sobre lo dicho. Lo que quizá no sepas es que la organizadora es una ONG norteamericana, cuya misión es difundir aquellas ideas interesantes.
Su éxito ha sido tal que el formato ha sido ampliamente replicado (y copiado) por todo el mundo. Hay tantas charlas por ver que puede ser difícil escoger alguna de ellas. Por eso, hemos seleccionado algunas de las mejores, tanto nacionales como internacionales, sobre emprendimiento, transformación y negocios.
Recuerda que puedes activar los subtítulos en español y que, en algunos casos, tendrás disponible hasta la transcripción.
Simon Sinek: “Cómo los grandes líderes inspiran la acción”
Es una de las charlas más vistas, y con razón. El autor del exitoso libro “Start with why”, Sinek desgrana la idea de por qué algunas personas nos inspiran más y qué hace que consumamos unos productos de unas empresas y otras no. Según su visión, las personas compran un producto por un deseo, una creencia, una motivación o un sueño, acompañando con varios ejemplos para justificar este razonamiento.
Isabel Allende: “Historias de pasión”
Esta charla es el típico ejemplo de que cualquier empresario puede aprender de personas totalmente ajenas a su mundo. Se trata de una charla inspiradora en la que la escritora Isabel Allende explica la importancia de sentir verdadera pasión por los proyectos personales y profesionales. Allende también reconoce tener miedos y cómo lidia con ellos para que la pasión siga presente en su vida.
Richard Branson: “La vida a 30.000 pies”
Richard Branson, dueño de Virgin, es uno de los emprendedores más famosos y que tiene algunas de las frases motivadoras más compartidas. Pero no todo ha sido un camino de rosas. En esta conversación con Chris Anderson, Branson reconoce abiertamente algunas de las dificultades por las que ha pasado en su carrera y de los momentos en los que ha estado muy cerca de la muerte.
Carol Dweck: El poder de creer que se puede mejorar
El poder está en la mente. Ése es el gran mensaje de Carol Dweck en esta charla, psicóloga y profesora de la Universidad de Standford. Según su investigación, hay dos tipos de mentalidades: la fija y la de desarrollo. En la primera, se tiende a pensar que el éxito es algo innato, por lo que ante una dificultad se siente abatidos. En la segunda, se considera que el trabajo duro y la formación llevan al éxito, por lo que aceptan el error y se involucran más.
Javier Megías: De piratas, ranas y tacones de aguja
Javier Megías es conocido especialmente en el mundo de las startups y el emprendimiento, pero también es experto en estrategia, modelos de negocio. De todo ello habla en su charla. Haciendo un símil, compara a los emprendedores con piratas que se vuelven marineros cuando las finanzas se asientan, aunque ello conlleve una pérdida de la visión innovadora de los piratas.
Steven Johnson: ¿de dónde provienen las buenas ideas?
Como Simon Sinek, en esta charla Steven Johnson resume uno de sus libros más famosos, que lleva por título el mismo que esta conferencia. En ambos, explica que, aunque el momento Eureka existe, las grandes ideas suelen ser fruto de un gran trabajo y muchas veces de varias personas a la vez.
Carlos Blanco: De vendedor de cromos a Mejor Emprendedor del año
Carlos Blanco es uno de los grandes business angel de nuestro país, además de emprendedor y ha recibido varios premios en su trayectoria. Con el bagaje que da toda esta experiencia, Blanco aborda en esta sesión explica cómo se puede emprender con más confianzas, explicando algunos de sus aciertos y fracasos en su vida laboral.
Álvaro González Alorda: ¿Qué significa transformar?
Álvaro González Alorda es directivo en una empresa especializada en transformar a otras empresas, así que su mensaje es claro: para hacer este proceso hay que hacer algo más que escuchar charlas sobre transformación. ¿La clave? El runing by doing, es decir, desarrollando la voluntad. En su alocución, además, nos invita a reflexionar sobre si verdaderamente tenemos la capacidad de transformarnos nosotros mismos y a los demás.
Jason Fried: Por qué el trabajo no sucede en la oficina
No se trata de un alegato contra la vuelta a la oficina, sino de que este espacio de trabajo debería cambiar. Jason Fried expone algunas de las situaciones en la que, quizá, muchos trabajadores se verán reflejados, como las interrupciones constantes que matan la productividad. De hecho, asegura que la mayoría de las personas nunca responde la oficina como el lugar donde le gustaría terminar un proyecto o un trabajo que tiene por hacer.
Christine Carter: El secreto de 1 minuto para formar un nuevo hábito
Teorías sobre el tiempo que cuesta adquirir un hábito hay muchas. En esta charla, Christine Carter, socióloga, habla de su experiencia sobre cómo cambiar su forma de pensar para lograr su objetivo de correr todos los días. Un ejemplo sobre cómo ser constante con el resto de nuestros objetivos