
Cómo estar en la lista de las mejores Pymes para trabajar
Cualquier madre o padre al que se le pregunte dirá que su hijo es el mejor, el que más ha estudiado y el más cariñoso y comprensivo. Infelizmente ese “título”, a pesar de ser muy beneficioso para la autoestima —como dirían en los anuncios, 9 de cada 10 psicólogos lo confirman —, no es reconocido por los demás. Con las empresas, en particular las Pymes, pasa lo mismo. El fundador opina que su creación es inigualable, pero con un sello externo y otorgado con más objetividad nos irá mejor.
La consultora Great Place to Work entrega anualmente los sellos Best Workplace, que reconocen a las mejores empresas para trabajar. Porque nosotros, como empleadores, elegimos a los candidatos a ocupar un puesto de trabajo, pero ellos, los aspirantes, también eligen y se someten a la prueba por algo. Tener un sello así es muy útil para atraer talento. La próxima lista se dará a conocer el 30 de marzo de 2017. Y ya está abierto el plazo, hasta noviembre, para aspirar a los premios de 2018, según nos cuentan en Great Place to Work.
Cada año se elaboran diversas listas agrupando a las empresas por ámbito geográfico y por tamaño. Así, hay listas de las mejores empresas para trabajar en España de 50 a 99 empleados, de 100 a 250, de 250 a 500, de 500 a 1.000 y de más de 1.000. También existen las listas de las mejores empresas en América Latina, en Europa y las Mejores Multinacionales en el Mundo. Pero hay para todos, también para las más pequeñas, porque para nuestro país existe la categoría Best Workplaces Edición Pymes.
¿Qué hago para participar?
Lo primero es consultar los requisitos. Es necesaria una plantilla de más de 50 trabajadores para la categoría general. Para para el premio de las Pymes el mínimo son 20 empleados y el máximo 49. En ambos casos se debe acreditar un CIF español. En cuanto a los plazos, la convocatoria que se acaba de abrir está abierta hasta noviembre de 2017.
Lo siguiente, si estás convencido, es cumplimentar el formulario de registro.
¿Cómo es la evaluación?
La mayor parte del trabajo en este ámbito corresponde a tus empleados. ¿Quiénes si no son los mejores para evaluar si tu empresa es la mejor o no para trabajar? Éstos deben rellenar una encuesta. Sus resultados tienen un peso de dos tercios sobre la nota final.
Pero la empresa también tiene algo que decir en esta fase. Por eso quien se encarga de los Recursos Humanos debe rellenar un cuestionario en el que detalle las prácticas de la compañía en este ámbito. El documento incluye una parte con preguntas sobre la plantilla, los programas de beneficios y otros datos de la empresa. En las preguntas de la segunda parte podemos expresarnos más abiertamente sobre la filosofía de la compañía.
Great Place To Work habla de “cinco cualidades” que deben incluir los programas de incentivos para que tengan éxito (evidentemente no sólo se evalúa que existan sino que sean efectivos). Estos son originalidad, variedad, inclusión, toque humano e integración con la cultura.
Ejemplos
La lista de Pymes de 2015 estuvo liderada por Cyberclick Agent S.L, una empresa de servicios de Internet. Esta compañía, de 45 empleados, centra su filosofía en la felicidad de sus trabajadores. En Cyberclick no hay un máximo de días de vacaciones y cuenta con amplios presupuestos para la formación. También tienen un futbolín (porque todo ayuda). De su organización destaca que no hay jefes, al menos no hay jefes fijos. Los equipos se organizan de manera dinámica.
Laboratorios Quinton es otra de esas empresas premiadas. Esta compañía alicantina se ha hecho famosa por su servicio de masajes. Pero no es lo único. Los trabajadores tienen un buzón de sugerencias remuneradas, es decir, los empleados aportan ideas de conciliación y a cambio reciben una pequeña gratificación. En este vídeo, con el que concursaron al Great Place to Work, explican cómo funciona su novedosa política de recursos humanos.