Impuestos a las empresas en España y Europa: ¿Dónde pagan menos?
[wpdreams_ajaxsearchlite]
Dónde pagan menos las empresas

Impuestos a las empresas en España y Europa: ¿Dónde pagan menos?

Lectura: 3 min | 29 Mar 18

Navegando en Internet podemos encontrar informaciones y opiniones sobre las ventajas que, presumiblemente, tienen las empresas en otros países de Europa y sus diferencias impositivas con respecto a España. Pero, ¿realmente lo tienen más fácil en otros estados? Como se suele decir, depende del cristal con que se mire.

En este sentido, podríamos quedarnos en un análisis parcial examinando el valor del Impuesto de Sociedades en España y en Europa, pero no sería del todo justo, ya que la carga impositiva de una empresa no solo depende de este impuesto.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que dentro de España también existen diferencias en algunos tributos regionales e incluso en el propio Impuesto de Sociedades, puesto que mientras en País Vasco y Navarra las empresas tributan al 28% de sus beneficios, en el resto de Comunidades Autónomas se aplica un tipo impositivo del 25%.

Por lo tanto, para poder obtener conclusiones válidas es necesario tener en cuenta los impuestos que comparten las empresas de la mayoría de los estados, como serían el de sociedades y el IVA (indirecto) o las cotizaciones a la Seguridad Social.

Impuesto de Sociedades: por encima de la media europea

Dejando a un lado las particularidades regionales, el principal impuesto que se puede prestar a comparación es el de sociedades, que existe en todos los estados de la UE.

Seguro que has escuchado o leído que grandes empresas norteamericanas tienen su sede europea en Irlanda. La razón es simple, este país tiene uno de los Impuestos de Sociedades más bajos.

En este apartado, las empresas españolas tributan al 25%, ubicándose en la mitad alta de la clasificación de países con un impuesto societario más elevado. Concretamente, es el noveno más alto, siendo la media de la zona un 21,9%.

Por delante, estados como Malta (35%), Francia (34,4%), Bélgica (34%), nuestros vecinos de Portugal (29,5%) e incluso Italia (27,8%). Por detrás, Irlanda y Chipre (12,5%), Hungría (10,8%) o Bulgaria, que tiene el tipo más bajo con un 10%.

Recomendamos interpretar con cautela estos porcentajes, principalmente porque en un análisis mucho más profundo habría que tener en cuenta la base imponible de cada estado, esto es, sobre qué tramo de ingresos se hace el cálculo del pago del impuesto.

IVA: ligeramente inferior a la media europea

Si bien es un impuesto indirecto, es necesario tenerlo en cuenta porque puede encarecer el precio de venta de los productos o servicios de la empresa sin que ello suponga un beneficio en sus balances, ya que va a parar directamente a los estados.

En este punto, España se ubica justo en mitad de tabla con un tipo general del 21%. Por su parte, la media de la Unión se establece en un 21,5%.

En cuanto a los tipos por países, contrariamente a lo que sucedía con el Impuesto de Sociedades, Hungría tiene el mayor con un 27%, seguido por Dinamarca, Croacia y Suecia con un 25%, Finlandia con un 24% e Irlanda, Polonia y Portugal con un 23%. Entre los tipos más bajos, Luxemburgo con un 17%, Malta con un 18% y Rumanía, Chipre y Alemania con un 19%.

Cotizaciones a la Seguridad Social

En las cotizaciones a la Seguridad Social es donde más diferencias se pueden apreciar entre los distintos estados europeos. No solo a nivel porcentual, también en cuanto a las prestaciones que se ofrecen.

Por ejemplo, Rumanía ha aprobado hace pocos meses una reforma por la que será el empleado el que se haga cargo de toda la cotización social a cambio de una rebaja en el IRPF. En otros estados como Dinamarca no hay cotizaciones a la Seguridad Social y las prestaciones se financian con el IRPF y el IVA. Es, por lo tanto, una carga muy variable que no se presta a comparaciones someras.

Carga fiscal total de las empresas en España vs UE

Como ves, al depender de impuestos variables en función del país, es complicado obtener conclusiones generales sobre si una empresa soporta una mayor carga impositiva en España o en Europa.

Sin embargo, anualmente, PWC y el Banco Mundial publican un informe de referencia denominado Paying Taxes en el que analizan la presión fiscal que soporta una empresa media dependiendo del país.

Este informe resulta de gran utilidad para hacerse una idea de en qué situación se encuentran las sociedades españolas con respecto al resto de estados de la UE y de la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio, formada por Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein).

Según este estudio, en España el porcentaje de impuestos sobre ingresos netos que pagan las empresas es de media un 46,9%, siendo el undécimo país de la zona cuyas compañías más presión fiscal soportan.

Las empresas francesas son las que más pagan, con un 62,2%, seguidas de las belgas (57,1%), las austríacas (51,8%) o las griegas (51,7%).

Por encima de España también se sitúan otros países como Alemania (48,9%) o Italia (48%).

Por debajo, las empresas holandesas (40,7%), portuguesas (39,8%), británicas (30,7%) o danesas (24,2%).

En definitiva, ¿pagan más impuestos las empresas españolas? Depende de con qué países se comparen y qué gravámenes se tengan en cuenta.

Impuestos en Europa

 

No son uvas, pero sí son 12 ideas que harán crecer tu empresaEstas Navidades, te regalamos un eBook muy especial con nuestros 12 mejores artículos del blog IdeasParaTuEmpresa.com

No

Quiero recibir comunicaciones con información comercial, invitaciones a cursos de formación o eventos que puedan ser de mi interés. (+info)

Revisa tu bandeja de email. Te llegará un correo con un enlace al eBook.