¿Qué son las empresas born global? Hacia la internalización de las pymes
[wpdreams_ajaxsearchlite]
Empresas born global

Qué son las empresas Born Global [Infografía]

Lectura: 3 min | 14 Ago 18

El concepto es sencillo. Una empresa Born Global es aquella que nace con el objetivo de internacionalizarse, de convertirse en una compañía global desde los primeros compases. Hay modelos de negocio que contienen ese potencial, pero hay que saber trabajar en pro de ese objetivo.

Los ejemplos de Born Global comparten el hecho de ser Pymes. Son pequeñas empresas con un enfoque estratégico dirigido a la expansión internacional desde el primer momento. Este último es otro rasgo en común. Para conseguirlo, trazan una estrategia que se salta los pasos que siguen otras implantadas en un primer momento en el mercado local y que más tarde deciden dar el salto.

La cuestión es acertar con el modelo de negocio y este, a su vez, debe ser innovador. Es así como las nuevas tendencias tecnológicas pueden ser un buen punto de partida para expandirse de golpe, y esto sirve de hecho también para productos tradicionales que incorporen una pizca de innovación.

Un último punto en común que suele darse entre las empresas Born Global es el hecho de concentrar los pocos recursos que tiene una pequeña compañía en un solo producto o en un grupo reducido de estos. Enfocar el esfuerzo en ellos conlleva riesgos, de ahí la importancia de arrancar con un estudio concienzudo de los pasos a dar y con plena confianza en que nuestra idea acabará triunfando.

Born Global: empresas de un solo producto

Internacionalizar no tiene por qué ser cosa de grandes compañías. Esta es una cuestión que quedaba reservada a ese grupo selecto décadas atrás. Ahora es más sencillo, pero no está carente de riesgo. Aun así merece la pena porque gana no solo el emprendedor sino el país.

Un alto número de Born Global nacionales sirve de inspiración a los demás. Además crean su infraestructura en el país y contribuyen a crear empleo en el entorno. Por otro lado, denota el éxito del sistema de formación debido a que quien esté detrás de una empresa así debe estar muy especializado y tener una mente brillante para saber ver el camino.

Cómo ser Born Global

No se puede dar una serie de instrucciones concretas, pero sí una serie de pistas que nos pueden conducir a la meta deseada.

Aquí entran en juego los teóricos Murray Taylor y Robert Jack, quienes en un trabajo propusieron de hipótesis que suelen cumplirse en el caso de las Born Global:

  • Un entorno dado a la innovación y el emprendedurismo ayuda a aumentar el ritmo de internacionalización de las Born Global
  • Si el mercado en el que se nace es maduro influirá para lanzarse al exterior de una forma más rápida
  • Cuanto antes comience la internacionalización más probabilidades para estar presente en un número mayor de mercados
  • La rápida internacionalización propicia ir antes a mercados líderes que a mercados próximos o de características similares
  • La entrada a los mercados se hace maximizando recursos

Los dos primeros puntos ayudan a incrementar la rapidez de la exportación. El tercero, propicia la correcta selección de mercados y el cuarto y el quinto influyen en la elección.

Quedaría una cuestión fuera, pero igualmente muy importante: la formación de los promotores de la idea. Deberán entender cómo funcionan los negocios y los mercados internacionales para ganar en velocidad.

Ejemplos de empresas Born Global

La importancia de la formación y la experiencia se ve en el primer ejemplo. Es el de We are Knitters, una Born Global española que vende ovillos de lana. La idea fue de Pepita Marín y Alberto Bravo, ambos trabajadores en el momento en el que se les ocurrió emprender de la consultora PwC.

Esta empresa nació en 2011 con la idea de vender lana para tejer a través de Internet. Hoy ingresan más de 4 millones al año, el 95% procedente de mercados exteriores. Su primera parada ahí fuera fue Alemania. La gran demanda desde aquél país les obligó a abrir un almacén allí. Después se asentaron con fuerza en Estados Unidos.

Vánagandr es una pequeña empresa gallega dedicada a la producción y venta de ginebra premium y sí, también es una Born Global. Su fundador, Enrique Pena González, también venía del mundo de la consultoría, pero además conocía bien el producto que le ha hecho tener éxito. Durante una década se dedicó a investigar el mercado y a ver qué hacían los posibles competidores.

Actualmente más de la mitad de sus ventas proceden del exterior, principalmente de mercados tan dispares como el de Dinamarca, México y Australia. Para ir abriéndose camino, su fundador fue adquiriendo fama seleccionando concienzudamente una serie de certámenes a los que presentarse. Hasta la fecha acumula seis premios.

Son ejemplos en los que se observa la rápida internacionalización, la máximización de recursos (incluso a la hora de elegir los certámenes a los que presentarse), o la buena formación con la que partían sus fundadores.

No son uvas, pero sí son 12 ideas que harán crecer tu empresaEstas Navidades, te regalamos un eBook muy especial con nuestros 12 mejores artículos del blog IdeasParaTuEmpresa.com

No

Quiero recibir comunicaciones con información comercial, invitaciones a cursos de formación o eventos que puedan ser de mi interés. (+info)

Revisa tu bandeja de email. Te llegará un correo con un enlace al eBook.