
Simuladores virtuales para tu Plan de Empresa
¿Tienes un proyecto empresarial en mente pero te surgen muchas dudas? Resuélvelas con ayuda de los simuladores virtuales para tu Plan de Empresa.
Cuando tenemos un proyecto en marcha es normal que aparezcan dudas como: ¿Qué forma jurídica es la más adecuada para mi negocio? ¿Cuánta financiación necesito para lanzar una empresa? ¿Cumplo con los requisitos para sacar un negocio adelante? Por suerte ya no necesitas tirarte a la piscina sin resolver estas cuestiones antes de arrancar tu negocio. Con los simuladores virtuales para tu Plan de Empresa es posible calcular en poco tiempo y, sobre todo, sin inversiones previas, la viabilidad del proyecto empresarial que tienes en mente.
Se trata de una herramienta muy útil que puede evitarte más de un susto. Son muchos los organismos públicos que han diseñado sus propios simuladores empresariales, dirigidos especialmente a emprendedores. Lo que hacen es plantear cuestiones al usuario acerca de diversas áreas que afectan a su proyecto, como puede ser su conocimiento del mercado o de la competencia, para que éste las responda y tenga un mayor control sobre él. Esto le permite saber lo que lleva mejor preparado y también aquello en lo que tiene que mejorar.
Algunos de estos simuladores virtuales para calcular tu Plan de Empresa son más teóricos. Por ejemplo, los diseñados para crear el Plan de empresa de una compañía, y otros adquieren un formato más lúdico, a modo de videojuego. La idea en este caso es que el emprendedor adquiera competencias como el emprendimiento, la toma de decisiones o la innovación, poniendo en práctica su proyecto en un entorno virtual.
Para que conozcas en qué consisten estos simuladores virtuales para tu Plan de Empresa, y así puedas arrancar tu proyecto empresarial con mayor seguridad, hemos probado tres de ellos, diseñados por los Ministerios de Industria y de Cultura, que te explicamos a continuación.
Simula, el juego sectorial
La primera de las aplicaciones que hemos probado es Simula, el juego de carácter sectorial que ofrece la web de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGIPYME). Su objetivo es reproducir, a través de pruebas, y en un entorno amigable y fácil de entender, situaciones habituales a las que han de enfrentarse emprendedores y empresarios en su día a día con el objetivo de mejorar la gestión de sus negocios.
Para probarla hay que registrarse en el sistema, a través de la web www.ipyme.org. Cuando te hayas registrado, hay que pulsar en ‘Canal emprendedor’, donde se encuentra la opción ‘Simula tu proyecto empresarial’.
¿Cómo funciona?
Antes de entrar te pedirá el usuario y contraseña que has elegido para el registro. A continuación introduce tu género y ya tienes todo listo para empezar a dar forma a tu empresa. Para arrancar solo hay que pulsar en ‘Crear empresa’.
Lo primero que tienes que hacer es nombrar a tu empresa virtual, seleccionar el sector al que pertenece (de momento solo da a elegir entre restauración, comercio y confección textil) y adjudicarte un personaje. Por último, haz clic en ‘Guardar empresa’.
Puedes crear tantas empresas como quieras, de las que puedes modificar el nombre y el personaje, aunque no el sector. El sistema irá guardando automáticamente los pasos que vayas dando con cada una de ellas, para retomar el proceso donde lo dejaste y cuando lo desees. Para comenzar solo hay que pulsar en el botón ‘Jugar’ que aparece junto a cada proyecto empresarial.
Aquí te da la bienvenida el asistente de Simula, que te acompañará durante todo el proceso, ayudándote a rellenar o contestar las pruebas y corrigiéndote o premiándote según el resultado. A continuación aparece el siguiente escenario:
En este caso se trata del interior de un restaurante porque es la opción que has elegido para tu nueva empresa. En cada pantalla aparecerá un elemento animado (en la imagen es una flecha sobre el mostrador) que tienes que pulsar para que tu personaje se dirija hasta él. Para esta primera prueba te encontrarás con este mensaje:
Leerás en un periódico que el Ministerio de Economía ha aprobado una nueva legislación que facilita la creación de empresas. A partir de ahí hay que hacer un test que te ayudará a definir la tipología jurídica de tu compañía y averiguar si puedes beneficiarte de esta normativa.
El número de socios, el régimen fiscal o el capital con el que vas a arrancar son algunas de las preguntas que plantea este test. La idea es poner a prueba al usuario para que este compruebe si la forma jurídica que tiene prevista aplicar a su empresa es la más adecuada según esos criterios. Si no fuera así la prueba no quedaría superada, pero puedes repetirla en cualquier momento.
Otras pruebas que plantea el simulador empresarial de la Dirección General de Industria y de la Pyme es calibrar si te interesa hacerte franquiciado, calcular la financiación necesaria para poner el proyecto en marcha o diseñar una estrategia de expansión.
Todas las pruebas y fases por las que tendremos que pasar para constituir tu empresa están en el menú de la izquierda: Estrategia, Operativa Externa, Operativa interna y Definición y creación.
En los menús de la derecha encontrarás recursos complementarios, como las instrucciones del juego, un buzón de sugerencias donde puedes enviar tus comentarios acerca de la aplicación y la ‘Estación de Conocimiento’, un apartado con documentación complementaria que puede ser muy útil para superar las pruebas.
Vamos a simular un Plan de Empresa
La siguiente aplicación que vamos a analizar también es de DGIPYME pero que está enfocada a la elaboración del Plan de Empresa. Como sabrás, este documento es imprescindible porque identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio. Aparte, examina la viabilidad técnica, económica y financiera del mismo. Y por último, desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir esa oportunidad en un proyecto empresarial concreto.
El Plan de Empresa es útil tanto para aquellos que quieren poner en marca un proyecto, como para empresas ya establecidas, ya que puede ayudarles a reconducir algún aspecto comercial, productivo, organizativo o financiero. Además, puede utilizarse como base para nuevos proyectos de crecimiento o diversificación de la actividad principal.
¿Cómo funciona?
Lo primero que tienes que hacer es dirigirte a la web planempresa.ipyme.org, y entrar en ‘Realiza tu plan de empresa’. En este punto tendrás que introducir de nuevo el usuario y contraseña que ya habías elegido anteriormente para el registro
Cuando haces clic en ‘Crea nuevo plan de empresa’, te piden un nombre y te ofrecen dos posibilidades: trabajar en el plan de empresa de una compañía real o de una que no existe. Selecciona lo que corresponda y te encontrarás con esta pantalla:
En esta especie de dashboard puedes reunir los planes de empresa que vayas realizando con sus respectivos escenarios económicos. Puedes borrarlos o editarlos cuando quieras. A la derecha se desglosa un menú con los diferentes elementos descriptivos del plan de empresa, a los que se accede pulsando sobre el título. Conforme los vayas completando se marcarán con un tic.
Todos los campos que componen cada elemento descriptivo del proyecto disponen de una ayuda explicativa. Esta ayuda se obtiene pulsando sobre el símbolo de interrogación que se encuentra en cada campo. Cuando se completan los campos de una pestaña y se guardan, a la derecha de pestaña aparecerá un símbolo de tic.
Algunos de los campos están en blanco para que los cumplimentes y otros dan a elegir entre varias opciones a modo de lista. También los hay, como el campo ‘Promotores’ o ‘Productos/servicios’ que hay que ir añadiendo los datos uno a uno; al pulsar en ‘Añadir un nuevo promotor’ se abre una ventana emergente con una serie de campos para rellenar y finalmente se hace un clic sobre el botón “Insertar”.
Es muy importante que cuando termines de rellenar las cajas de cada campo pulses en ’Guardar’ antes de pasar al siguiente descriptor del Plan de Empresa, para no perder la información.
Cuando hayas rellenado todos los campos, podrás crear escenarios económicos. Estos te darán información sobre las variables económicas que sirven para medir la viabilidad de un plan de empresa. Se pueden crear hasta cinco escenarios por proyecto empresarial.
Junto a los escenarios económicos que vayas creando aparecerán una serie de comandos: Editar, Borrar, Duplicar, Analizar e Imprimir. Conviene detenerse en dos de ellos:
El botón ‘Duplicar’ permite clonar el escenario, de forma que puedas trabajar a partir de su copia y modificar o hacer sobre este las correcciones que te interesen.
El botón ‘Analizar’ realiza un análisis de las variables numéricas del escenario. Al pulsar el botón, se abre una ventana que en la que se muestran los análisis de Solvencia, Rentabilidad, Equilibrio y Coherencia de controles. Estos análisis deben realizarse cuando el escenario económico está completo.
Cuando la herramienta te muestra el análisis del escenario, aparecen los ajustes reguladores de las variables: capital, ingresos, gastos, inversiones y financiación. Si mueves cualquiera de ellas las demás se verán afectadas. A su vez el movimiento también se refleja en los datos de cada uno de los controles. Estas variaciones pueden guardarse o restaurar los valores originales. Moviendo hacia arriba y abajo el regulador podemos ir modificando el escenario.
Finalmente, esta herramienta de análisis hace una valoración de la forma en la que los datos del escenario afectan a las variables de los distintos ratios y controles. En los casos en los que los datos de los análisis afecten negativamente al escenario, al lado del dato aparece una pequeña señal de alerta con un comentario. Este comentario aporta pistas sobre los problemas que puede tener el escenario realizado.
Simuladores para industrias creativas
La tercera y última herramienta de simulación empresarial que vamos a analizar es ‘Crea tu plan de negocio’, una iniciativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para ayudar a todos los emprendedores que tengan entre manos un proyecto cultural.
¿Cómo funciona?
Para probar esta aplicación lo primero es dirigirse a la web www.mcu.es/emprendedores y proceder al registro de usuario. Una vez registrado, es hora de nombrar tu primer plan de negocio.
Cuando has nombrado tu proyecto, se abre una ventana para que comiences a completar tu plan de negocio a partir de los distintos niveles del menú que aparece a la izquierda. Cada uno de ellos está formado por varios epígrafes que conviene ir cumplimentado por orden. Cuando hayas terminado uno, siempre puedes continuar con el resto en otro momento, ya que la información se queda guardada.
Si te surgen dudas o necesitas soporte, puedes recurrir a los Recursos que ofrece el simulador, como casos de éxito o un glosario de términos.
El primer apartado, de ‘Definición del negocio’, comienza pidiéndote una breve descripción del proyecto que quieres poner en marcha, para a continuación centrarse en el papel que jugará Internet en su desarrollo y funcionamiento.
Para ello incluye un cuestionario para analizar tu nivel de conocimiento de Internet y hasta qué punto tienes controlada esta variable, como por ejemplo el target de tus visitantes, la apariencia que piensas darle a la web o criterios de usabilidad de la misma.
A partir de ahí elabora un gráfico de nuestros conocimientos acerca de los aspectos fundamentales de Internet y aporta una recomendación para que refuerces aquellos que estén algo más flojos:
Además, el sistema te preguntará si Internet va a ser importante o no para tu negocio y, de ser así, de qué manera vas a emplearlo: como escaparate, medio de captación o como plataforma de comercio electrónico para vender tus productos o servicios (eCommerce).
Después hay que explicar en qué punto se encuentra tu idea y los objetivos que pretendes conseguir con tu proyecto.
Además, si ya tienes configurado el grupo de personas que trabajarán contigo también hay que especificarlo y detallar si cuentan con experiencia previa como emprendedores o en proyectos similares al que quieres arrancar.
A continuación el simulador evalúa hasta qué punto conoces a la competencia y tu conocimiento del entorno socio-económico en el que se va a desarrollar el proyecto empresarial. También te pondrá a prueba para comprobar el nivel de madurez de tu idea y lo preparado (personal y económicamente) que estás para ponerla en marcha.
También se tienen en cuenta otros aspectos como tus habilidades o capacidades (¿te estimula enfrentarte a retos? o ¿te gustaría ser tu propio jefe?) así como tu agenda de contactos, que vendrá determinada en buena medida por el equipo profesional que te acompañe, y que habrás indicado previamente.
Una vez el simulador sepa lo preparado que estás para poner en marcha tu idea, es momento de analizar hasta qué punto tienes definidos a tus clientes, tu mercado o tu posicionamiento. Es decir, el ‘Análisis externo’.
Es importante tener también controladas tus DAFO. Además, debes definir la estrategia que quieres que siga tu proyecto empresarial. Ejemplo: de diferenciación, especialización, etc. Y también tener claras las 4 P’s (producto, precios, distribución y promoción).
Este simulador empresarial también te ayuda a especificar cómo operará tu futura compañía; es decir, a describir su cadena de valor y los procesos que materializarán sus productos o servicios así como la relación con los clientes y proveedores.
Otro factor a tener en cuenta es la política de contratación, así como los niveles salariales, con sus incentivos, que otorgarás a cada categoría profesional. Es conveniente además hacer una previsión anual del incremento salarial en términos porcentuales y los regímenes de Seguridad Social para cada categoría de trabajador.
Este simulador, como otros que hemos visto, te ayuda a elegir la forma jurídica que mejor se ajusta a tu empresa. Para ello hay que introducir una serie de factores como el número de socios que tendrá, el capital inicial con el que arrancará o el régimen fiscal más conveniente.
Si alguno de los criterios que elijas no encaja con la forma jurídica que has pensado, el sistema emite un mensaje de error.
La última parte de este simulador es la relativa al ‘Plan económico y financiero’. La idea es hacer un boceto que te permita definir cómo se va a obtener el capital necesario para poner en marcha el negocio. También necesitamos saber cómo se va a sostener el funcionamiento y cómo se va a financiar el crecimiento de éste en un plazo de 5 años y, finalmente, qué beneficio va a generar la inversión realizada.
Para ello es importante tener prevista la inversión inicial que necesitarás al arrancar. Además, muy probablemente requerirás financiación, que también deberás especificar y cuantificar en el simulador.
Esta herramienta incluye además cuadros con indicadores financieros, como el Pasivo y el Activo y la cuenta de resultados. Para elaborar un plan económico con el que puedas visualizar, a cinco años, el comportamiento económico del negocio.
Son tres simuladores que te ayudan a elaborar tu plan de negocio y a encontrar lagunas en tu proyecto. Seguro que al probarlos descubrirás un punto débil o una variable que no habías tenido en cuenta. Solo por eso habrá valido la pena.